BIOLOGÍA
Hola chic@s!, espero estén muy bien!.
Hoy vamos a trabajar con otra teoría y la última, La teoría quimiosintética.
A continuación, les propongo que lean bien el texto y respondan las preguntas que se encuentran a continuación.
Importante: en la carpeta poner la fecha 24/08, el título, copiar las consignas y resolverlas.
Mucha suerte!
Cariños a tod@s!!
Hoy vamos a trabajar con otra teoría y la última, La teoría quimiosintética.
A continuación, les propongo que lean bien el texto y respondan las preguntas que se encuentran a continuación.
Importante: en la carpeta poner la fecha 24/08, el título, copiar las consignas y resolverlas.
Mucha suerte!
Cariños a tod@s!!
24/08 Prof. CarinaElguero
Teoría Quimiosintética.
Teoría Quimiosintética.
Para desarrollar su modelo sobre
el origen de la vida en la tierra, Alexander Oparin (bioquímico ruso que vivió entre
los años 1894- 1890) junto con el biólogo inglés Haldane, tomaron en cuenta los
avances importantes de la ciencia, como los restos fósiles, los descubrimientos
de Pasteur, la teoría de la evolución propuesta por Darwin y la edad de la
tierra. De acuerdo a la
teoría del Big Bang, la tierra surgió hace unos 5.000 millones de años a partir
de una nube de gas de hidrógeno. Simultáneamente se originaron el sol y
los demás planetas del sistema solar Al principio, la temperatura de la
tierra era extremadamente alta, pero poco a poco se fue enfriando y comenzaron
a formarse los océanos primitivos. En ese entonces, la atmósfera era
muy diferente a la actual. Predominaban el vapor
de agua, el metano, el amoníaco, el dióxido de carbono y el hidrógeno. Formados a partir de la unión de átomos de Carbono,
Hidrógeno,Oxígeno,Nitrógeno A diferencia de lo que sucede en
nuestros días, en esa fase inicial no existía el oxígeno molecular ni mucho
menos la capa de ozono, por lo que todo tipo de radiaciones llegaba a la
superficie de la tierra, incluyendo los rayos ultravioletas y los infrarrojos. Esta radiación aportó energía necesaria para la aparición
de las primeras moléculas orgánicas simples (con carbono), como los azúcares y
los aminoácidos (componentes de las proteínas) a partir de compuestos
inorgánicos (metano, amoníaco e hidrogeno) presentes en la atmósfera primitiva.
Estos compuestos se fueron acumulando en los océanos primitivos gracias al
vapor de agua convertido en lluvia y pasaron a formar lo que Oparin llamó el caldo primitivo. En el caldo primitivo, esas primeras
moléculas orgánicas, comenzaron a unirse entre sí, formaron compuestos más
complejos, ejemplo, proteínas (molécula orgánica formada por la unión de varios
aminoácidos), y lípidos. Estos se habrían combinado y constituido los coacervados (estructuras esféricas que
presentan una membrana rudimentaria que los limita del medio exterior y con agua
en su interior). Los coacervados se consideran formas prebióticas (anteriores a la vida). La formación de esta membrana
permitió además de protección y estabilidad, un intercambio de sustancias con
el medio. Estas estructuras se fueron complejizando con el tiempo, dando origen
a las primeras células.
Se cree que los primeros
organismos podían vivir sin oxígeno, eran bacterias anaeróbicas y obtenían su
energía a partir de las moléculas disueltas en el agua a través de la fermentación.
Como resultado de la fermentación, se produjo dióxido de carbono (CO2), el cual
se fue acumulando en la atmósfera.
Los organismos que contenían clorofila, comenzaron a utilizar el dióxido de carbono, el agua y la energía solar, y así apareció la fotosíntesis.
Los organismos que contenían clorofila, comenzaron a utilizar el dióxido de carbono, el agua y la energía solar, y así apareció la fotosíntesis.
Las bacterias
unicelulares, estaban formadas por células procariotas, cuyo material genético (ADN) se encontraba libre y disperso por el citoplasma. Las demás
formas de vida no fueron posibles hasta que hubiese suficiente cantidad de
oxigeno como para formar ozono (O3) y proteger a la tierra de las peligrosas
radiaciones ultravioletas.
Más tarde aparecieron
estructuras más complejas dentro de la célula, como el núcleo, en donde el ADN
encontró su lugar. Son las células eucariotas. Luego los organismos
unicelulares comenzaron a actuar en
conjunto con otras células originando así a la pluricelularidad.
Esta teoría puede
resumirse a partir del siguiente mapa conceptual:

Actividad:
1)Teniendo en cuenta la lectura del texto y
el mapa conceptual, ordena los gráficos según lo sucedido en la teoría
Quimiosintética propuesta por Oparin y Haldane.
2) Escribe una breve redacción en
cada gráfico del punto anterior. Ej en la atmósfera primitiva existían ciertos gases como metano, …………
3) Realiza un cuadro comparativo
destacando diferencias entre atmósfera primitiva y atmósfera actual.
4) ¿Qué es la capa de ozono, y cuál es su función?
4) ¿Qué es la capa de ozono, y cuál es su función?
Comentarios
Publicar un comentario