Biologia

 Prof. Elguero Carina.
 Lunes 10/08.
Hola chicos y chicas, les dejo la actividad del día de hoy.
Leer el texto y en la carpeta copiar fecha, título, las consignas  y resolverlas.
Mucha suerte!!
                                         Teorías del origen de la vida
El Hombre a lo largo de su historia se ha preguntado: ¿Cómo aparecieron los seres vivos en nuestro planeta? ¿Siempre estuvieron? ¿Quiénes fueron los primeros seres vivos? 
·         Una primera explicación, ya la vimos: se trata del Creacionismo: la explicación del origen de los seres vivos estaba basada en preceptos religiosos, Dios es el creador de todos los seres vivos. Pero sabemos que la ciencia y la religión no siempre tienen la misma mirada.
·         Panspermia: La vida proviene del espacio exterior. Esta explicación se basa en que había caído sobre la tierra cometas y meteoritos. Estos contenían esporas (pequeños microorganismos), surgiendo así la vida en la tierra.
·         También estudiamos la generación espontánea: Teoría propuesta por Aristóteles
Aristóteles (384 – 322 a C) dijo que la vida podía generarse a partir de la materia inerte (sin vida). Aristóteles fue un filósofo griego. Nacido en el año 384 a.C. en Estagira, situada a 55 kilómetros de la moderna Salónica, era hijo de Nicómaco el cual fue médico personal del Rey Amintas de Macedonia. Sus ideas duraron durante siglos.

Esta teoría propone que el origen de los seres vivos resulta de la descomposición de la materia orgánica y de la materia inorgánica. 
     Estas ideas duraron siglos. Esto generó grandes discusiones. Los que estaban a favor, como vimos anteriormente con las experiencias de Jean Van Helmont (1648), donde aparecían ratones al colocar granos de trigo y una camisa sucia, y los que estaban en contra.
Hoy nos dedicaremos a los que estaban en contra de esta teoría, la generación espontánea.

En contra de la generación espontánea:          

1688 –Francesco Redi: diseño experimentos para explicar el origen de los gusanos a partir de la carne en descomposición:

El 1er frasco está destapado. El 2do está tapado de manera hermética y el 3ro tiene una malla que permite el paso del aire, pero las moscas no pueden ingresar.
Luego de unos días, observó la presencia de larvas (gusanos) sobre la carne que estaba en el frasco abierto, mientras que en los otros frascos no observó nada sobre la carne.
Por lo cual concluyó que esas larvas solo aparecían donde las moscas habían podido depositar sus huevos.
 Esta experiencia tenía un error:
   ¿Qué pasaría si dejamos mucho tiempo carne adentro de un frasco?
Muy bien, se pudre, observamos moho (Recubrimiento velloso o filamentoso producido por diversos tipos de hongos sobre materia orgánica), también hay bacterias que no se ven a simple vista, pero están, y son estos los que provocan su descomposición, son seres vivos, Pero entonces, ¿Cómo aparecen estos hongos y bacterias sobre la carne? ¿Espontáneamente? Más adelante encontrarás la respuesta.
Por lo tanto la experiencia de Redi no pudo descartar esta teoría ya que si Redi hubiera dejado más tiempo la carne en los frascos habría descubierto hongos sobre la carne.
(1713-1781) Needhan, naturalista inglés, llenó recipientes con caldos que calentó durante unos minutos, luego los tapo sin sellar. Al cabo de unos días había microrganismos. La conclusión fue que estos nacían del caldo, apoyando la generación espontánea.

(1729-1799) Lázaro Spallanzani, naturalista italiano, realizó el mismo experimento que Needhan, pero calentó los caldos por más tiempo y a mayor temperatura, también los selló herméticamente. Luego de un tiempo observó que no había microorganismos. 
Conclusión: los microorganismos en los caldos de Needhan procedían del aire que entraba por los tapones. 
Esta discusión duro 200 años. En 1862 Louis Pasterur presentó una serie de experimentos con los cuales puso punto final a esta discusión. 

Experiencia de Pasteur: Doblo con calor el cuello de varios recipientes y les dio forma de “S”. Esto impedía la circulación del aire libremente en los cuellos largos y curvados quedando retenidas las partículas pesadas de polvo y microorganismos, lo que impedía así que el contenido en el matraz (recipiente) se contaminara. Solo si rompía el cuello del matraz aparecían microorganismos, ya que el líquido quedaba en contacto con el aire.
 Así quedó demostrado que los microorganismos procedían de otros seres vivos, apoyando el principio de la biogénesis y, por lo tanto, que en las condiciones actuales de la Tierra es improbable que los seres vivos se originen a partir de la materia inerte. También quedó claro que el aire transporta partículas, entre ellas microorganismos. 
Pasteur también hizo un gran aporte a la ciencia al generar la pasteurización que es el proceso en el cual se somete un líquido a altas temperaturas durante un periodo de tiempo determinado para esterilizarlo y garantizar su durabilidad (como la leche, jugos. etc). 
Actividad:
1)       ¿Es correcto afirmar que Redi demostró experimentalmente la falsedad de la generación espontánea? ¿Por qué?
2)       Según vos, ¿Cómo explicarían Van Helmont y Redi la siguiente situación?: 
a)    Del interior de un paquete de harina de trigo aparecen unos gusanos de color blanco. 
3)     ¿Cuáles fueron las conclusiones al experimento de Louis Pasteur?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia guía 12 entrega 17/6

Educación artistica TP Nº 20

Matemática 18 y 19 de Junio