Prácticas del lenguaje SEGUNDA ETAPA
16/11
Hola, chicos.
Esta semana no estaré subiendo tareas. Espero que todos los que no estén al día puedan enviarme MUCHAS TAREAS en estos días.
El viernes haremos el Zoom para las dudas y consultas.
2/11/20
Buen día, chicos.
Son las últimas semanas.
Felicito a los que están al día y que vienen trabajando mucho desde el comienzo. Los aplaudo de pie!!
Los que están atrasados, VAMOS!! Es ahora, cuando no pueden renunciar. Espero sus trabajos.
EL VIERNES NOS VEMOS EN EL ZOOM.
Hoy estaremos trabajando con "CRÓNICA PERIODÍSTICA".
Se trata de un texto periodístico que cuenta en orden temporal un hecho de interés público. Su intención es INFORMAR pero suele también presentar ciertas apreciaciones personales del cronista. Hay crónicas policiales (temas relacionados con lo policial, un robo, un crimen), crónicas del espectáculo (narra un evento del espectáculo como puede ser una noche de entrega de premios Martín Fierro), crónicas deportivas (narran un partido brindando información y opinión de los momentos más destacados).
En la página 73 del cuadernillo tienen información sobre el tema y un ejemplo de crónica policial: "LO DESCUBRIERON EN UN SOBORNO Y QUISO TRAGARSE LOS BILLETES". Lean la información, lean la crónica y resuelvan:
1) En la información que ofrece toda crónica se puede encontrar respuesta a estas preguntas clave:
a) ¿Qué pasó?
b) ¿Dónde pasó?
c) ¿Quiénes eran?
d) ¿Por qué pasó?
e) ¿Cómo fue que pasó?
Leé atentamente y respondé.
2)¿Qué fragmentos escenificados (presenta la voz de alguien implicado en el suceso) podés reconocer en esta crónica?
3) ¿Qué tipo de segmentos predominan en esta crónica?
26/10
Buena semana, tengan todos.
Tal como lo estuvimos conversando, faltan pocas semanas para terminar el período de clases.
Es muy importante que intenten ponerse al día con sus tareas pendientes.
RECUERDEN QUE TODOS LOS VIERNES CUENTAN CON MI COLABORACIÓN PARA CONSULTAS Y EXPLICACIONES.
Hoy continuaremos con el cuento policial : "EL ACCIDENTE", en el cuadernillo lo encontrás en las páginas 71 y 72.
Leé el cuento y respondé:
1) ¿Dónde ocurre la historia?
2) ¿Cuándo empieza y cuándo termina? ¿Cuánto tiempo pasa, aproximadamente?
3) ¿Cuál es el caso?
4) ¿Quién realiza la investigación?
5) ¿Quién resulta culpable? ¿Cuál es el móvil (recordá que el móvil es la causa que lleva a cometer el delito)?
6) Imaginá que sos un periodista de un periódico de Capibara-Cué. El director los envía para registrar el hecho ocurrido e informar sobre la investigación. Escribí el titular y la bajada de la noticia correspondiente.
23/10
RECUERDEN:
14HS. ZOOM.
Hablaremos de esta última etapa del año. Es importante que estén informados.
LOS ESPERO
19/10
Buen día, chicos. ¿Cómo están?
Retomamos el tema de los cuentos realistas pero para trabajar los cuentos policiales.
El viernes nos vemos en el Zoom a las 14hs.
13/10
Buen día, chicos.
TAMBIÉN LES RECUERDO QUE TIENEN QUE LEER ALGUNA DE LAS SIGUIENTES NOVELAS: "LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO" O "MI PLANTA DE NARANJALIMA"
LAS ENCONTRARÁN EN LA CARPETA DE LIBROS QUE SUBÍ YA VARIAS VECES.
Continuamos trabajando con los cuentos fantásticos.
Lean el cuento "ESTACIÓN DE LA MANO" de Julio Cortázar.
1) ¿Qué sentido tiene la palabra "estación" usada en el título?
2) En este cuento, como en otros cuentos fantásticos, el mundo que conocemos se ve conmocionado por la irrupción de un elemento que escapa a las leyes que lo rigen.
¿Cuál es ese hecho? ¿Qué actitudes y sentimientos provoca este hecho en el narrador? ¿Qué te provocó a vos al leerlo?
3) Enumerá las cosas que hace esta mano. ¿A qué otros objetos o seres se parece?
5/10
TENGAN TODOS UN HERMOSO OCTUBRE
Buen día, chicos.
Estuvimos trabajando el cuento realista y el cuento con humor. También estuvimos trabajando con TIPOS DE NARRADOR.
Ahora empezaremos a trabajar con el CUENTO FANTÁSTICO, es decir, UNA HISTORIA FICCIONAL (CUENTO) QUE EN EL COMIENZO PARECIERA TRATARSE DE UN CUENTO REALISTA PERO LUEGO, OCURRE UN HECHO PERTURBADOR QUE CONFUNDE AL LECTOR Y QUE NO SE EXPLICA EN EL FINAL.
1) ¿Qué tipo de narrador tiene "El contador de cuentos" (el cuento que trabajamos la semana pasada)?
2) Escuchen atentamente el vídeo sobre cuento fantástico y tomen apuntes en su carpeta.
3) Leer el cuento "El viaje de Lucio" (páginas 60, 61, 62 del cuadernillo). ¿Qué tipo de narrador tiene este cuento?
4) El conflicto de este cuento se centra en el pasaje, es decir, el cambio, de lo VISIBLE A LO INVISIBLE; el cambio de la REALIDAD A LA FICCIÓN (producto de la imaginación); el cambio de LO VEROSÍMIL (parece real) a lo INVEROSÍMIL (no se parece a lo real). Explicá con tus palabras con ejemplos del cuento ¿por qué este cuento es FANTÁSTICO?
28/9
¡¡¡¡¡BUEN DÍA, JUVENTUD!!!
Esta semana continuaremos trabajando con los cuentos.
Quien tenga el cuadernillo lo encontrará en las páginas 54 y 55, "El contador de cuentos".
Al finalizar el cuento encontrarás tres consignas, realizarlas en la carpeta.
En la página 56 hallarán información, "Breve historia del cuento" "El narrador". Realizar la lectura de estudio: leer párrafo a párrafo, subrayar las palabras clave. Realizar el cuadro sinóptico con los tipos de narrador. (No hacer las actividades que figuran allí).
Recuerden que el viernes, durante el Zoom, podremos hablar de estas tareas y aclarar todas las dudas.
¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE! Y ¡FELIZ PRIMAVERA!
¿Cómo están? Deseo que todos se encuentren muy bien.
Como ya saben, ayer empezó la primavera y se festejó el día del estudiante. Quiero que sepan que los admiro mucho por como vienen enfrentando este año tan particular. Esta situación los desafía a querer aprender a pesar de la distancia, de las dificultades; cuenten conmigo para que las cosas resulten un poquito menos complicadas.
La primavera nos muestra que la vida sigue. Todo brota, florece, brilla más. Nos da fuerza y alegría. Nos da esperanza. Vamos, chicos, aunque parezca que no, TODO PASA.
ESTA SEMANA ES DE USTEDES!
Por lo tanto...no subiré una actividad como las de costumbre. Quienes se encuentran atrasados en sus tareas tienen la oportunidad de mejorar su situación. Recuerden que las tareas atrasadas se siguen recibiendo y considerando a la hora de brindar el concepto de cada uno de ustedes.
En el Zoom del viernes nos encontraremos para divertirnos; es una buena oportunidad para ver a sus compañeros, conversar y por qué no, tomarnos unos mates o lo que gusten, claro, cada cual en su casa.
Sí. Los espero el viernes para charlar y matear. Podemos charlar de lo que gusten: música, chistes, películas, o lo que quieran. Se pueden vestir de primavera, buscar un lugar primaveral, o lo que quieran.
Elijan una canción de primavera, la que para ustedes representa mejor la primavera; la queremos escuchar y compartir.
NOS VEMOS EL VIERNES A LAS 14HS.
18/9
Se cortó el wifi en mi casa.
Debido a esto se cortó el Zoom.
Disculpen.
Por suerte, pudimos restablecer la reunión.
14/9
Gente bella, se viene la primavera, qué alegría!
LOS CUENTOS REALISTAS.
En estos días estaremos trabajando con cuentos realistas, es decir, una historia que intenta reflejar el mundo real. No hay que olvidar que aunque parezca sacado de la vida real, se trata de ficción, o sea, un producto de la IMAGINACIÓN.
Les dejo un cuento realista de humor. "Temores injustificados" de F. Sorrentino. En el cuadernillo, páginas 48 y 49. Para empezar con el tema, te hago una pregunta: ¿a qué le tenés miedo?
Este cuento es de humor, entonces hará uso de recursos humorísticos: la hipérbole (exageración), el absurdo, la parodia y la repetición. En la página 51 del cuadernillo, bajo el título Literatura que da risa, Los procedimientos humorísticos, encontrarás esta información. Estas características las encontramos también en programas de televisión, por ejemplo "El chavo del ocho".
ACLARACIÓN: NO hagan las tareas que figuran en el cuadernillo; hagan solamente las siguientes tareas.
Actividades:
1) Leer el cuento "TEMORES INJUSTIFICADOS".
2) Responder:
a) ¿Quién cuenta la historia?
b) ¿Cuál es el temor de Enrique Viani y por qué te parece que es injustificado para el narrador?
c) ¿Tenés algún temor injustificado? ¿Qué consecuencia graciosa o exagerada se te ocurre para ese temor?
d) Relee los dos últimos párrafos del texto y escribí si estás a favor o no de la decisión que toma el narrador en tanto amigo de Enrique. ¿Por qué?
3) Teniendo en cuenta la información del cuadro de la página 51 "Los procedimientos humorísticos", reconocé en el cuento alguna hipérbole o exageración y algún absurdo.
ATENCIÓN: EN EL ZOOM DEL VIERNES TRABAJAREMOS EL HUMOR. PREPARÁ ALGÚN CHISTE O CUENTO CORTO CON HUMOR PARA COMPARTIR.
Practicaremos un poco más las técnicas de estudio, LAS NOTAS MARGINALES, con un texto corto que está en el cuadernillo: página 45 "TEXTOS QUE ENSEÑAN El cólera. En la página 46 encontrarán las actividades. Realizar las consignas 1,2 y 3. La número 4 la haremos oralmente en el Zoom de la semana próxima (este viernes es el día del maestro).


¿Recuerdan la carpeta de lecturas optativas que les dejé?
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1g7UAxVL7pmgyJieQ29OYrR2LMx2f8pnO
¿Qué libro/s elegiste? ¿Lo pudiste leer completo? ¿Tuviste dificultades?
¿Lo recomendarías, por qué, a quién?
ESCRIBE EN TU CARPETA TUS RESPUESTAS. EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO CONVERSAREMOS SOBRE ESTO.
31/8
Buen día, chicos!! Se viene septiembre, la primavera, el día del maestro y del estudiante!! Un mes especial en el que renace todo, también la esperanza.
Ánimo, todo va a estar bien!
Esta semana haremos una actividad de TÉCNICAS DE ESTUDIO.
1) Escribí brevemente lo que recordás que vimos hasta aquí sobre las técnicas de estudio. Ojo...sin trampas...jaja. Lo que recordás sin copiar.
2) Dado el siguiente texto "DE DONDE SALIÓ LA TIERRA", realiza las actividades:
a) ¿Cuál es la información paratextual?
b) Leer, numerar los párrafos, subrayar las palabras clave.
c) Colocar las notas marginales.
d) Elaborar un cuadro sinóptico con la información que el texto te brinda.
Recordá que en el próximo Zoom aclararemos dudas e, inclusive, podemos hacer juntos una parte de la tarea. No faltes.
HOY, 14HS. NOS VEMOS EN EL ZOOM PARA CHARLAR SOBRE E.S.I.
¿Lo recomendarías, por qué, a quién?
ESCRIBE EN TU CARPETA TUS RESPUESTAS. EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO CONVERSAREMOS SOBRE ESTO.
31/8
Buen día, chicos!! Se viene septiembre, la primavera, el día del maestro y del estudiante!! Un mes especial en el que renace todo, también la esperanza.
Ánimo, todo va a estar bien!
Esta semana haremos una actividad de TÉCNICAS DE ESTUDIO.
1) Escribí brevemente lo que recordás que vimos hasta aquí sobre las técnicas de estudio. Ojo...sin trampas...jaja. Lo que recordás sin copiar.
2) Dado el siguiente texto "DE DONDE SALIÓ LA TIERRA", realiza las actividades:
a) ¿Cuál es la información paratextual?
b) Leer, numerar los párrafos, subrayar las palabras clave.
c) Colocar las notas marginales.
d) Elaborar un cuadro sinóptico con la información que el texto te brinda.
Recordá que en el próximo Zoom aclararemos dudas e, inclusive, podemos hacer juntos una parte de la tarea. No faltes.
HOY, 14HS. NOS VEMOS EN EL ZOOM PARA CHARLAR SOBRE E.S.I.
LOS ESPERO A TODOS.
CLAVE DE ACCESO 1965rol
Hola, chicos, ¿cómo están?
Esta semana estaremos dando lugar al trabajo de la E.S.I. (educación sexual integral).
Podremos reflexionar y charlar juntos sobre temas como la discriminación,la aceptación, los prejuicios, la expresión de los sentimientos y emociones; lo haremos a partir de una película que encontrarán en Netflix. También les acerco el link del libro original para quien quiera leerlo.
1) Mirá la película "Wonder". También podeés leer el libro (pdf) "La lección de August" de J. R. Palacio.
2) Esta historia nos aporta muchas frases. Algunas de ellas son:
* " Todos merecemos una ovación de pie, al menos una vez en la vida".
* "Cuando nací con el rostro deforme, mi mamá solo se fijó en lo bonito que tenía mis ojos."
* "La grandeza no se demuestra con la fuerza sino cómo se usa la fuerza."
* "No puedes mezclarte cuando naciste para sobresalir."
* "Las cicatrices y marcas en nuestra cara nos muestran en dónde hemos estado."
* "Tus actos son tus monumentos."
* " Cuando puedas elegir entre tener la razón o ser amable, elige ser amable."
Elige hablar de alguna de ellas, ¿quién la dice? ¿a quién se dirige? ¿en qué circunstancias?
3) En el próximo encuentro por Zoom, dialogaremos sobre los puntos anteriores o cualquier otro tema de interés que haya surgido a partir de conocer esta historia.
4) Escribí una reflexión final.
Buen martes, para todos; buena semana.
Esta semana trabajaremos con EL CUADRO COMPARATIVO O CUADRO DE DOBLE ENTRADA.
Es un gráfico que permite organizar la información, comparar (registrar en qué se parecen y en qué se diferencian) elementos, culturas, imágenes, etc.
Es un esquema que se elabora en la última parte de la lectura de estudio. Muy útil a la hora de exponer un tema
Consiste en determinar COLUMNAS, tantas como elementos a comparar y FILAS que son las CATEGORÍAS O PARÁMETROS A COMPARAR. Luego se rellenan las intersecciones.
1) Mirar el vídeo explicativo sobre CUADRO COMPARATIVO. Tomá apuntes en tu carpeta.
2) Leé la información que aparece en la imagen bajo el título "El cuadro comparativo". En el cuadernillo, página 26.
3) Realizá la lectura de estudio del texto "El comportamiento social", es decir, leer párrafo por párrafo, subrayar las palabras clave y coloca las notas marginales.
4) Vamos a confeccionar un cuadro comparativo. Para esto, determiná cuáles son los ELEMENTOS A COMPARAR y las CATEGORÍAS.
DURANTE EL ZOOM ARMAREMOS JUNTOS EL CUADRO COMPARATIVO.
PARA QUE RESULTE, TENÉS QUE TENER HECHO LOS PUNTOS 1, 2 Y 3.
16/8
FELIZ DIA DE LA NIÑEZ, CHICOS!!
DESEO DE TODO CORAZÓN QUE SEAN FELICES.
SON MUY VALIENTES. ESTÁN SOBRELLEVANDO ESTOS TIEMPOS TAN DIFÍCILES CON MUCHA PACIENCIA E INTELIGENCIA. ES UN HONOR PARA MÍ TENERLOS COMO ALUMNOS.
FELICIDADES!!!
13/8
Buen día, chicos.
Mañana 14hs. un Zoom.
No falten.
Vamos a trabajar juntos en la segunda parte de la tarea de la semana. Para esto, ustedes deberían haber hecho la primera parte: mirar el vídeo, tomar apuntes.
Traten de hacerlo que es para bien de ustedes.
Nos vemos mañana.
10/8
Hola, chicos!!
Deseo que todos se encuentren muy bien.
La semana pasada estuvimos aprendiendo a realizar notas marginales como uno de los pasos fundamentales a la hora de estudiar.
En esta oportunidad, continuaremos con las técnicas de estudio, aprenderemos a confeccionar CUADROS SINÓPTICOS.
PRIMERA PARTE
Observá el vídeo y tomá apuntes en tu carpeta. (Las llaves se pueden reemplazar por flechas).
¿Elaboraste alguna vez cuadros sinópticos? ¿Para qué materias, sobre qué temas?
SEGUNDA PARTE
Leer la información que figura bajo el título "EL CUADRO SINÓPTICO" en la página 25 del cuadernillo.
A continuación realizá el punto 1 y 2 con el texto "LAS FORMAS DE GOBIERNO", también en la página 25.
Este viernes, en nuestro habitual encuentro por Zoom, haremos juntos las tareas de lectura y escritura; por lo tanto, aconsejo que participes. Ojo!!!! La PRIMERA PARTE de estas tareas deberías tenerlas hechas ANTES DEL ENCUENTRO.
Nos vemos el viernes!!!
7/8
Buen día!!!
Día gris, lluvioso y fresco. Ideal para estar en casa y vernos un ratito por Zoom. Charlaremos y aclararemos dudas de la tareas.
Hoy 14hs. Ya le pasé el link a la Sra. Ana Lía.
Los espero.
4/8
Buena semana de comienzo de la segunda parte del año.
Chicos, me alegra pensar que si pudimos con la primera parte del año, en la que todo era absolutamente nuevo para todos, ahora que ya sabemos de qué se trata, que aprendimos a usar el blog, a mandar mails, a usar la computadora o el celular con aplicaciones que desconocíamos, todo va a resultar mejor. Estoy segura.
Afortunadamente cuento con ustedes, que han trabajado mucho y muy bien.
En esta etapa seguiremos trabajando con el blog y viéndonos una vez por semana con el zoom.
Recuerden el viernes, 14hs. nos estaremos viendo, podremos charlar un poco de nuestras vacaciones y de la etapa que comienza. Los espero. No me fallen.
Técnicas de estudio.
LECTURA DE ESTUDIO. EL SUBRAYADO Y LAS NOTAS MARGINALES.
HOLA CHICOS.
HOY ES VIERNES 17/7. LLEGÓ EL MOMENTO DE DESCONECTARNOS DE LAS TAREAS ESCOLARES; POR UN TIEMPITO NO ESTAREMOS TRABAJANDO. (QUIEN QUIERA ENVIAR TAREAS PENDIENTES, PUEDEN HACERLO PERO NO ESTARÉ CORRIGIENDO HASTA AGOSTO).
MERECEMOS DESCANSAR, VIVIMOS MOMENTOS DIFÍCILES, DE MUCHA TENSIÓN.
ES MOMENTO DE RELAJARNOS Y DISFRUTAR DE LO QUE TENEMOS: MIRAR PELÍCULAS, LEER UN BUEN LIBRO, BAILAR, CANTAR,REÍR, CONTARNOS CHISTES, CHARLAR CON LA FAMILIA Y AMIGOS, AUNQUE SEA POR WHATSAPP.
RECUERDEN QUE EL 20 ES EL DÍA DEL AMIGO, NO SE OLVIDEN DE SALUDARLOS; ES UN MOMENTO EN QUE LOS AMIGOS Y LA FAMILIA SON NUESTRO SOSTÉN, NUESTRA FORTALEZA.
DISFRUTEN MUCHO QUE EN AGOSTO CONTINUAMOS TRABAJANDO.
LOS SALUDO CON SINCERO CARIÑO.
LA PROFE.
TAMBIÉN LES RECUERDO MI MAIL, AGÉNDENLO: pract.len.31@gmail.com
BUENA SEMANA, CHICOS.
ÁNIMO, QUE FALTA POQUITO PARA LAS VACACIONES.
MAÑANA HAREMOS UN ENCUENTRO POR ZOOM PARA CERRAR ESTA ETAPA Y ACLARAR LAS DUDAS QUE EXPRESEN.
LOS ESPERO A LAS 14HS.
6/7
Hermoso día invernal, tengan todos.🙋 Hermosa semana, chicos.
ATENCIÓN!!!!! ÚLTIMA ACTIVIDAD ANTES DE LAS VACACIONES DE INVIERNO!!! SÍ!!!
APROVECHEN PARA PONERSE AL DÍA CON SUS TAREAS ATRASADAS.
SERÍA BUENO QUE DESPUÉS DEL RECESO INVERNAL TODOS ESTÉN CON SUS TAREAS AL DÍA Y RECOMENZAR CON ENERGÍA Y ÁNIMO. ¿NO LES PARECE?
Esta semana les propongo una actividad de lectura comprensiva de un texto informativo histórico que te permitirá conocer algo más de la cultura persa que fue determinante para la cultura griega.
Con él aprenderás un poco más acerca de la cronología de los hechos, es decir, el orden temporal (cronológico) de los acontecimientos y las relaciones de temporalidad (ANTERIORIDAD, lo que ocurrió antes; SIMULTANEIDAD, lo que ocurrió al mismo tiempo; POSTERIORIDAD, lo que ocurrió después).
Léanlo atentamente y realicen las actividades 1, 4 y 5.
Quien tenga el cuadernillo de Prácticas del Lenguaje puede encontrar el texto en la página 43: "Del mito a la realidad: el texto histórico. La batalla de Maratón: griegos contra persas." En la página 44 se les explica la CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS y presenta una serie de actividades. Ustedes resuelvan la 1, 4 y 5 (la primera puede resolverse en el cuadernillo).
3/7
Hola, chicos. Recuerden hoy nuestro encuentro con Zoom, 14hs.
TAMBIÉN LES RECUERDO MI MAIL, AGÉNDENLO: pract.len.31@gmail.com
29/6
Hola, chicos. ¿Cómo están?
Tal como se había anunciado, les envío hoy algunos mitos griegos: la creación del fuego y el diluvio.
También les presento un vídeo que cuenta el origen del fuego para los americanos.
¿Con qué otro nombre se conoce al TLACUACHE?
Si lo deseas también podés hacer un dibujo de alguno de todos los mitos que estuvimos leyendo estas últimas semanas.
Todos los pueblos del mundo han creado mitos. Es apasionante leerlos para buscar diferencias y similitudes entre ellos. Algunas veces, las semejanzas pueden explicarse porque los pueblos que generaron esos mitos estaban en contacto, como los griegos y los antiguos persas; otras, es prácticamente imposible probar alguna relación -por ejemplo, entre los griegos y los pueblos originarios de América-, y, sin embargo, los parecidos existen.
Ahora que leíste mitos de distintas culturas: incas, mayas, aztecas, griegos, escribí un texto explicando las similitudes y las diferencias que encontraste entre ellos.
¿Se dieron cuenta que ya empezó el invierno? ¿Qué prefieren ustedes, el calor o el frío?
Cuando yo tenía la edad de ustedes, prefería el verano, los días largos, jugar al carnaval con mis amigos, escuchar a los grillos y observar a los bichitos de luz. Hoy disfruto más los días frescos ya sea con lluvia o sol.
Me gustaría que comenten en el sector de comentarios, ¿qué te gusta más, el verano o el invierno? ¿Por qué?
Esta semana les dejo una serie de mitos aztecas, también un vídeo que cuenta el origen del hombre según esta civilización.
Lean y registren en la carpeta los títulos y los datos fundamentales sobre estas historias.
LES PROPONGO LECTURAS OPTATIVAS.
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1g7UAxVL7pmgyJieQ29OYrR2LMx2f8pnO
16/6
Buena semana, tengan todos.
Continuamos trabajando con los mitos. Ahora es el turno de los MITOS DE LA CULTURA MAYA.
Les dejo un vídeo que relata la creación del mundo desde la visión de la cultura maya. También una lectura corta, versión de Ignacio Miller basada en el Popol Vuh : "Los primeros hombres".
El "Popol Vuh" es el libro sagrado de los quiché, un pueblo de origen maya que habitó en parte de los actuales territorios de Honduras y Guatemala. En él se narran el origen del mundo y la historia de los quiché, junto con sus creencias y tradiciones. El texto fue escrito en lengua quiché en el siglo XVI, probablemente a partir de una versión anterior transcripta en jeroglíficos. A principios del siglo XVIII, fue descubierto por un religioso español, quien tradujo al castellano. Posteriormente, se hicieron versiones en otros idiomas.
Luego, cuentan con una serie de textos cortos para leer. Recuerden seguir haciendo un registro de lecturas en su carpeta.
1) Leer el texto "Los primeros hombres".
2) Buscar los verbos que se refieran a las acciones realizadas por los animales, los hombres de barro y los hombres de madera. Escribir esas acciones en la carpeta.
3) ¿Por qué fueron destruidos los animales?
4) Mencionar el motivo por el que los dioses dieron fin a los hombres de barro y de madera.
5) Leer los demás relatos mitológicos y registrar títulos y apuntes en la carpeta.
11/6
Hola, chicos.
Mañana recuerden conectarse en el Zoom, 14hs. Preparen sus dudas. Traten de leer lo publicado el 8/6.
Los espero.
8/6
Hola, gente de 2do. C
Damos comienzo a una segunda etapa en este año tan particular.
A quienes tienen tareas sin terminar, les aconsejo que busquen la entrada "Prácticas del Lenguaje" PRIMERA ETAPA, y vayan terminando las actividades que adeudan; allí encontrarán todo el material utilizado hasta hoy.
MITOS
Los mitos son relatos sagrados protagonizados por dioses y héroes pertenecientes a una cultura en particular. Los hombres siempre intentaron dar respuesta a grandes interrogantes como por ejemplo: ¿cómo se formó el mundo?, ¿quién creó al hombre?, etc. A través de los mitos, dieron respuesta a esas preguntas. Los mitos son historias de transmisión oral, por lo tanto, son creaciones colectivas, que pertenecen a la sociedad en la que se forman. Cada pueblo tienen sus mitos: los griegos, los romanos, los egipcios, los mapuches, los tobas, los guaraníes, etc.
MITOS AMERICANOS.
Durante este mes, veremos los mitos de tres de las más grandes culturas americanas: inca, maya, azteca.
Hoy nos adentramos en un tema sumamente interesante: los mitos. Este tema lo podrán relacionar con Historia.
Les acerco un par de vídeos: el primero les explica qué es un mito, qué características tienen, etc.; el segundo les habla en particular de los mitos de la cultura inca. Les recomiendo mirar los vídeos al tiempo que toman apuntes en su carpeta.
También les presento algunos mitos incas, deberán leerlos, de ellos conversaremos en el Zoom del viernes y los trabajarán en futuras tareas.
En el cuadernillo de 2do., páginas 41 y 42 se habla de este tema y se les ofrece una versión inca "El origen del mundo y de los hombres".
En la página 42 realicen la actividad 27.
Profe para cuando son las actividades
ResponderBorrarHola, sería bueno que las hicieras en el transcurso de esta semana.
BorrarHola profe yo prefiero el verano estar de vacaciones ,juntarme con amigos,entrenar etc.
ResponderBorrarAdemás que no me enfermó tanto como en el invierno.
Estar con amigos, es fabuloso!!
BorrarA mi me gusta mas el invierno por que el verano es muy pesado con el tema del calor (que no me gusta) y el tema de los bichos así que prefiero el invierno.
ResponderBorrarMe pasa igual!
BorrarHola ami me gusta más el otoño porqe no hace ni calor ni frio y es mas bonito porq me gusta jugar con las hojas abeses me gusta pisarlas porqe me gusta como suenan y poreso me gusta mucho el otoño😊😊
ResponderBorrarLos paisajes en otoño son preciosos; el aire fresco y el crujir de las hojas...de ensueño.
BorrarYo prefiero la primavera, por que no me abrigo tanto y tampoco hace tanto calor. Ademas salen las flores y eso me gusta mucho.
ResponderBorrarLa primavera te recarga de energía.
BorrarHola profesora, a mi me gusta el invierno porque en el verano tengo algunos problemas con el calor
ResponderBorrarMe pasa igual.
Borrar