BIOLOGÍA
Prof. Elguero Carina
La corroboración del modelo de Oparin.
En 1952, un estudiante llamado Stanley Miller propuso a Harold Urey, su entonces director en la universidad de Chicago, la realización de un experimento que intentara simular las condiciones químicas y ambientales de la Tierra primitiva, para ver si estas podían dar lugar a moléculas orgánicas. El dispositivo para realizar el experimento contaba de dos matraces unidos por tubos de vidrio. Un matraz representaba el océano primitivo. El agua que contenía se calentaba con un mechero y generaba vapor, imitando la evaporación de esos océanos. El vapor subía hasta el segundo matraz, que representaba la atmósfera primitiva, con hidrógeno, amoníaco y metano. Además dos electrodos proporcionaban una fuente de energía, simulando las tormentas eléctricas y la radiación solar, para que los gases reaccionasen. Un condensador enfriaba el vapor de agua, que pasaba a su estado líquido. Las sustancias formadas en el segundo matraz (atmósfera) regresaban al primero (océano). El experimento duró una semana, en el cual las sustancias se depositaban en un colector. Se analizaron muestras de esa solución y se hallaron moléculas orgánicas, entre ellas aminoácidos, algunos ácidos, etc. A partir de este experimento, otros científicos avanzaron en esa línea de investigación. Descubrieron que por la misma vía, se pueden obtener moléculas complejas. Se necesita una mezcla de gases sin oxígeno, sometidas a una fuente de energía potente (calor, luz solar, rayos).

Actividad: 1) ¿El experimento de Miller y Urey apoya las ideas de Oparin? Justifica.
La corroboración del modelo de Oparin.
En 1952, un estudiante llamado Stanley Miller propuso a Harold Urey, su entonces director en la universidad de Chicago, la realización de un experimento que intentara simular las condiciones químicas y ambientales de la Tierra primitiva, para ver si estas podían dar lugar a moléculas orgánicas. El dispositivo para realizar el experimento contaba de dos matraces unidos por tubos de vidrio. Un matraz representaba el océano primitivo. El agua que contenía se calentaba con un mechero y generaba vapor, imitando la evaporación de esos océanos. El vapor subía hasta el segundo matraz, que representaba la atmósfera primitiva, con hidrógeno, amoníaco y metano. Además dos electrodos proporcionaban una fuente de energía, simulando las tormentas eléctricas y la radiación solar, para que los gases reaccionasen. Un condensador enfriaba el vapor de agua, que pasaba a su estado líquido. Las sustancias formadas en el segundo matraz (atmósfera) regresaban al primero (océano). El experimento duró una semana, en el cual las sustancias se depositaban en un colector. Se analizaron muestras de esa solución y se hallaron moléculas orgánicas, entre ellas aminoácidos, algunos ácidos, etc. A partir de este experimento, otros científicos avanzaron en esa línea de investigación. Descubrieron que por la misma vía, se pueden obtener moléculas complejas. Se necesita una mezcla de gases sin oxígeno, sometidas a una fuente de energía potente (calor, luz solar, rayos).
Actividad: 1) ¿El experimento de Miller y Urey apoya las ideas de Oparin? Justifica.
Comentarios
Publicar un comentario