Célula
Ya en el siglo IV a. de C, el filósofo griego Aristóteles afirmó que el ser humano está constituido por partes pequeñas que forman el todo. Pasó el tiempo y en el siglo XVII, el microscopio permitió observar que esas pequeñas partes son las células. Los científicos pudieron verlas y estudiarlas. Esta fue la primera gran revolución, que le dio un gran desarrollo a la biología. Se descubrió que todos los seres vivos están formados por células, que no son todas iguales y que no son planas, sino que poseen volumen. Por ejemplo hay células esféricas como los glóbulos blancos y algunas bacterias.
Las distintas células que se encuentran en los seres vivos se diferencian por su tamaño y por su forma. Estas características están relacionadas con la función que desempeña cada tipo de célula. Nuestro cuerpo está formado por trillones de células, entre las que se encuentran, aproximadamente, doscientos tipos de células diferentes por su tamaño, por su forma y por su función. Las células humanas más pequeñas son los espermatozoides y las más largas, las neuronas, que son células del sistema nervioso.
A mediados del siglo XX, ocurrió otro
avance muy importante, se pudo comenzar a observar las células por dentro,
porque se inventó el microscopio
electrónico. Así se descubrieron las organelas, unas pequeñas estructuras
que llevan a cabo las funciones celulares, y se avanzó en el conocimiento de
diversos procesos celulares. Se pasó a observar las células con un aumento de
1000 veces a un aumento de más de 1 millón de veces.
La citología es una rama de la
biología que se dedica al estudio de las células, siendo estas la unidad
estructural y funcional de todo ser vivo.
v Actividad:
1) ¿Por qué fue importante el siglo
XVII para la biología?
2) ¿Qué características de la célula
se descubrieron en ese siglo?
3) ¿Cuál fue la importancia de la
aparición del microscopio electrónico?
4) Escribe un significado para
célula.

Comentarios
Publicar un comentario